viernes, 28 de septiembre de 2018

Diafragma

El diafragma es un órgano vital para los mamíferos, ya que es el músculo primario para la respiración. La parálisis diafragmática es la pérdida de su poder muscular y puede surgir tanto de la debilidad del músculo en sí como del daño a su suministro nervioso. Dependiendo de la gravedad de la parálisis y si es unilateral o bilateral, los pacientes pueden tener manifestaciones clínicas variadas. Un paciente puede ser asintomático, mientras que otro puede depender del ventilador. El diafragma es una estructura musculo-fibrosa en forma de cúpula ubicada entre las cavidades torácica y abdominal. Constituye el piso del tórax y el techo del abdomen. La palabra “diafragma” se deriva de las palabras griegas “dia”, es decir, en el medio, y “phragma”, que significa valla. Aunque no es evidente una clara distinción anatómica, el diafragma funciona como dos unidades separadas (derecha e izquierda), cada una con diferentes suministros vasculares y nerviosos. La porción periférica del diafragma es muscular y está compuesta por tres grupos musculares distintos. El grupo esternal se origina en el proceso xifoides, el grupo costal se origina en la superficie interna de las seis costillas inferiores, y el grupo lumbar se origina en dos ligamentos crurales y arqueados que, a su vez, están unidos a la vértebra lumbar. La parte central está hecha de fuertes ligamentos tendinosos aponeuróticos sin ningún accesorio óseo. Tiene forma de C y tiene folíolos laterales derecho, medio e izquierdo. La inserción esternal anterior del diafragma se localiza más cranealmente en comparación con la unión lumbar posterior. Durante la inhalación, la parte muscular del diafragma se contrae haciéndola más plana y expande la cavidad torácica hacia afuera y hacia abajo. Esto crea una presión intratorácica negativa que conduce al movimiento pasivo de aire desde la atmósfera hacia el sistema respiratorio a lo largo del gradiente de presión. Cuando el diafragma se relaja, la cavidad torácica se contrae disminuyendo la presión subatmosférica y produciendo la salida pasiva del aire del sistema respiratorio durante la espiración. Aunque los músculos intercostales externos ayudan en la inspiración, el diafragma es el músculo primario de la respiración, y su debilidad puede impedir las funciones respiratorias. La parálisis en ambos lados del hemidiafragma causará insuficiencia respiratoria significativa, pero la paresia de un hemidiafragma puede ser asintomática debido a la función compensatoria de la otra mitad del diafragma y al reclutamiento de los músculos intercostales externos.

El atrapamiento del nervio en la region de cadera y la pelvis


El dolor de cadera no artrítico es un área de interés creciente, particularmente en el campo de la medicina deportiva. El dolor regional de la cadera y la pelvis puede ser difícil de diagnosticar y tratar ya que los síntomas pueden originarse en estructuras óseas, capsulolabrales, musculotendinosas y / o neurovasculares. Se han definido claramente las patologías intraarticulares, tales como los desgarros del labrum y las pinzas femoroacetabulares, y las patologías extraarticulares, como las distensiones musculares y la pubalgia atlética. Sin embargo, los atrapamientos nerviosos en la región de la cadera y la pelvis son fuentes de síntomas extraarticulares que no se han descrito bien. El atrapamiento del nervio puede ocurrir alrededor de estructuras musculotendinosas, óseas y ligamentosas debido a la posibilidad de una mayor tensión y compresión en el nervio periférico en esos sitios. La secuela de un traumatismo localizado también puede provocar el atrapamiento del nervio si se previene el deslizamiento nervioso normal. Los mecanismos detrás de cómo el atrapamiento del nervio periférico afecta negativamente la función nerviosa es complejo y se cree que está relacionado con cambios locales en la permeabilidad vascular, deterioro del transporte axonal y la formación de edema.1-3 Las personas con atrapamiento nervioso comúnmente se quejan de tipo ardiente o lancinante dolor y / o parestesia en la distribución del nervio involucrado. Cabe señalar que la neuralgia, un término comúnmente utilizado, se refiere ampliamente al dolor en la distribución de un nervio. Los hallazgos de la exploración física variarán dependiendo de la función nerviosa y pueden incluir alteraciones en la sensibilidad, los reflejos y / o la función motora. El signo de Tinel puede ser positivo y recrear los síntomas cuando la ubicación del atrapamiento es superficial. La palpación puede revelar sensibilidad localizada en el área de atrapamiento y es probable que los movimientos provocativos que extienden el nervio afectado reproduzcan los síntomas. Las pruebas diagnósticas pueden incluir inyección anestésica, resonancia magnética, ultrasonografía, electromiografía y pruebas de velocidad de conducción nerviosa. La identificación de atrapamientos nerviosos en la región de la cadera y la pelvis puede ser difícil debido a la similitud en los síntomas y la posible coexistencia con otras afecciones musculoesqueléticas. En atletas, los atrapamientos nerviosos comunes en esta región incluyen los nervios cutáneos femorales ciático, pudendo, obturador, femoral y lateral.4 Para proporcionar un tratamiento integral a los individuos jóvenes y activos, los médicos deben conocer la ubicación potencial, la presentación clínica y opciones de tratamiento para personas con atrapamiento de nervios en la región de la cadera. El objetivo de este comentario clínico es revisar la anatomía, la etiología, la evaluación y las técnicas de tratamiento para los atrapamientos nerviosos de la región de la cadera y la pelvis.

¿Cómo afecta la gravedad a nuestros huesos? La presión sobre las articulaciones de la columna vertebral aumenta en las zonas donde hay una mayor gravedad


Debido a que el planeta Tierra, de forma casi esférica y espacial en el que vivimos, no es una esfera perfecta en su redondez y su masa interior no se distribuye de manera uniforme, la fuerza de la gravedad es diferente en distintas partes del mundo.
Esto puede significar que la presión sobre las articulaciones de la columna vertebral y las extremidades es mayor en las zonas con una mayor gravedad. Por lo tanto, la incidencia de dolor de espalda y trastornos asociados puede ser mayor en estos lugares, además de la fortaleza y el mantenimiento de los órganos en general.
Al mismo tiempo, según la “Ley de Wolff”, el hueso debe hacerse más fuerte cuando está bajo carga: “Si un hueso normal es físicamente cargado en una nueva dirección, su estructura y forma pueden cambiar de acuerdo a su nueva función; si un hueso deforme es rectificado y su función normal es restaurada, toda la estructura del hueso retorna a su forma original”.
Estos postulados se sintetizan en la ley de Wolff, que finalmente afirma: “Cada cambio en la forma y la función del hueso o sólo de su función, es seguida por ciertos cambios definidos en su arquitectura interna e igualmente alteraciones secundarias definidas en su conformación externa de acuerdo con leyes matemáticas”.
Se puede especular que, en las zonas de mayor fuerza gravitacional, la densidad ósea puede ser aumentada. Sin embargo, debido a la mayor presión sobre el cartílago de las articulaciones y los discos intervertebrales, el desgaste (artritis degenerativa u osteoartritis) de estas estructuras puede ser aumentado. Todavía está por verse si la gravedad creciente afecta a las articulaciones. Sin embargo, tal vez esta es una de las razones por las que muchas personas comienzan a sufrir dolor o empeorar lesiones al viajar desde Inglaterra a diferentes partes de Asia.
En la distribución de la gravedad de la Tierra, el Reino Unido, como en otras zonas ovaladas del planeta, parece representar los más altos niveles de gravedad de este planeta. Si bien se puede explicar que la gravedad generalizada puede proporcionar problemas de espalda, cuello y articulaciones. En estos lugares específicos, además, creados por otros factores medioambientales, bioquímicos y emocionales entre otros.
Esto quiere decir, que en cada continente podemos acarrear diferentes efectos, los cuales nos afectan a todos especialmente en las articulaciones por este efecto gravitatorio, por el cual se sigue estudiando actualmente los factores de presión sobre sus articulaciones.
Artritis degenerativa
La osteoartritis, también conocida como artritis degenerativa o enfermedad degenerativa de las articulaciones, es un grupo de anomalías mecánicas en relación con la degradación de las articulaciones, cartílago articular y del hueso subcondral. Los síntomas pueden incluir dolor en las articulaciones, rigidez, bloqueo, y en ocasiones un derrame. Una variedad de causas hereditarias, de desarrollo, metabólicas, y mecánico. Puede iniciar procesos que conducen a la pérdida de cartílago. Cuando las superficies óseas se hacen menos protegidas por el cartílago, el hueso puede estar expuesto y dañado. Como resultado de la disminución del movimiento causado por el dolor, los músculos regionales pueden atrofiarse, y los ligamentos pueden ser más laxos.
Causas de la artritis degenerativa
Algunos investigadores creen que el estrés mecánico subyace excesivamente en todas las articulaciones con artrosis de muchas y variadas fuentes dando lugar a malformaciones de los huesos. Provocadas por causas congénitas o patógenas, lesiones mecánicas, exceso de peso, pérdida de fuerza en los músculos que apoyan a las articulaciones y el deterioro de los nervios periféricos. De los cuales, se debe añadir con importancia que nos lleve a movimientos bruscos o descoordinados en las juntas articulares al sobreesfuerzo, generando falta de optimismo y de libertad al movimiento de los bebes, las personas jóvenes, deportistas y adultos.
El ajuste de la columna vertebral y el ajuste articular con la medicina osteopática, son utilizados para describir su enfoque a la manipulación espinal, así como algunos osteópatas, que utilizan el ajuste a largo plazo. Los efectos de la manipulación de la columna se ha demostrado que incluyen: alivio temporal del dolor músculo esquelético, incremento del rango de movimiento de la articulación, cambios en la cinemática de la articulación facetaría, la tolerancia cuando aumenta el dolor y la fuerza muscular.
La medicina osteopática está centrada en la restauración de la función natural de la columna vertebral y las articulaciones en general. Además, la medicina osteopática apunta las áreas identificadas por los científicos como posibles causas de la artrosis. La atención osteopática es reducir la tensión mecánica sobre las articulaciones, causada por posibles “errores de alineación de los huesos, provocados por causas congénitas y/o patógenas”. La atención de la medicina osteopática mejora y libera la función de los nervios periféricos, y así evitar que las articulaciones presenten inestabilidad repentina o descoordinada por sobreesfuerzo.

La considerable contribución o peso que ejerce la palpación en la toma de decisiones clínicas en Osteopatía merece reflexionar sobre sus dimensiones y fiabilidad


De forma muy específica en Osteopatía, pero en general en todos los abordajes manuales, damos un énfasis importante a la palpación. Este es un elemento esencial en nuestra práctica clínica sin el cual no se entiende ni se concibe lo que hacemos. La considerable contribución o peso que ejerce la palpación en la toma de decisiones clínicas en Osteopatía merece reflexionar sobre sus dimensiones, su fiabilidad, el papel que desempeña en el proceso de razonamiento clínico y el como se adquiere esta habilidad. Esta discusión nos llevará también a hablar de la diferencia entre el aprendiz y el experto y a reflexionar sobre si la capacidad palpatoria es “un don” o una capacidad que puede aprenderse.
 El proceso de razonamiento clínico en Osteopatía va perfeccionándose, ampliándose e integra cada vez más y diversos elementos. A la vez, podemos afirmar que el diagnóstico osteopático se basa en gran medida en percepciones, o como dice Esteves “Los clínicos diagnostican literalmente con sus sentidos”. Oímos la historia clínica, observamos la apariencia y el movimiento de los pacientes, palpamos sus estructuras anatómicas e incluso hay quien “huele” algunas patologías. Toda esta información, proveniente de todas estas fuentes, se mezcla y se procesa en el cerebro del osteópata conjuntamente con su conocimiento anatomo-fisiológico, sus modelos de tratamiento, su interpretación personal de los principios y filosofía osteopática y su experiencia clínica. Dada la naturaleza subjetiva de estas percepciones es imperativo ponderar su papel en el proceso de razonamiento clínico a la vez que calibrar la importancia de las mismas en función del estadio en el que nos encontremos en nuestro interminable proceso de aprendizaje. Esteves desarrolla su discurso partiendo de la visión del estudiante y nos lo presenta como un terapeuta “neutro” en el que “a priori” no hay influencias ni preferencias personales que influyan en el proceso de interpretación. Una especie de cerebro recién formateado listo para cargar datos. En el contexto que nos presenta el estudio, esta visión es aceptable si bien a nivel personal creo que las preferencias personales y las propias aptitudes juegan un papel muy determinante en este aprendizaje y en la posterior toma de decisiones (incluso en el estudiante).

Eso nos lleva a preguntarnos si uno se puede convertir en experto o esta cualidad es un “don” con el que se nace.  Es otro debate en el que tampoco quiero entrar aunque es interesante darse cuenta de como el tiempo, el estudio y la reflexión cambia a uno la visión de las cosas. Volviendo a  se promulga que los procesos adaptativos asociados con el desarrollo de la experiencia pueden tener efectos profundos en la naturaleza del procesamiento cerebral, en  clara alusión a la neuroplasticidad. Los resultados de su investigación demostraron que el desarrollo de la experticia en el diagnóstico palpatorio está asociado a cambios en el estilo de procesamiento cognitivo. El diagnostico de alteraciones del tejido realizado por expertos están marcadamente influenciados por razonamientos no-analíticos (descendentes) como pueden ser el reconocimiento de patrones. Los estudiantes, por lo contrario, confían primariamente en el proceso sensorial ascendente proveniente de la visión y de las percepciones táctiles soportadas por un procesamiento analítico (razonamiento deductivo). Las creencias de que las estructuras corticales y subcorticales son inmutables después de la infancia han sido largamente cuestionadas a partir de la aparición de un numero creciente de estudios que investigan la neuroplasticidad basada en experiencias. Por lo tanto, la práctica clínica continuada y la exposición mantenida a inputs multisensoriales puede indudablemente cambiar el comportamiento humano expresado en forma de competencia clínica, mejorando el aprendizaje y el proceso de toma de decisiones.
Si centramos la atención en la palpación y aceptamos esta como una de las percepciones fundamentales en el proceso de razonamiento clínico en Osteopatía, bueno será saber como perfeccionar esta capacidad y (para los que sois educadores) como fomentarla en aquellos que se encuentran iniciando su proceso de aprendizaje. Esteves propone varias estrategias aunque primeramente establece una premisa fundamental:
Invito al lector a leer dos o tres veces esta frase la cuál, bajo mi opinión, debería ser más frecuentemente pronunciada en los estudios de Osteopatía. La palpación es una competencia clínica imprescindible para el osteópata y constituye muchas veces la base de sus deliberaciones, sin embargo, no podemos reducir todo el razonamiento a la información extraída de esta sin exponernos irremediablemente a errores diagnósticos. Dicho esto repasemos algunas de las estrategias que propone Esteves que, bajo mi parecer, son igualmente aplicables tanto al que se inicia como al que pretende mejorar sus capacidades.
Estrategias heurísticas (son reglas muy generales que consiguen transformar el problema en una situación más sencilla). Inicialmente se trata de fomentar los circuitos ascendentes sin perseguir una interpretación clínica posterior. Simplificar el proceso a través de fijar atención únicamente en las percepciones visuales y/o táctiles por si mismas, las cuales han de ser cuanto más variadas mejor. Poco a poco modificamos el sistema sensorial alargando los mapas de representación cortical. Conforme estamos habituados a la exploración de experiencias sensitivas unimodales, nos exponemos a experiencias multisensoriales (mismas percepciones en distintas posiciones del paciente, visión y tacto simultáneamente…etc). Empezamos entonces el proceso de interpretación clínica de las mismas. Es el momento de introducir las nociones de pensamiento probabilístico, los conceptos de sensibilidad y especificidad de algunos tests, la validez del concepto de disfunción somática así como su fiabilidad diagnóstica y la inferencia Bayesiana. El tutor, la persona que facilita este proceso, tiene un papel crucial en este estadio creando el entorno de aprendizaje óptimo para que el proceso se internalize e integre por parte del aprendiz. Otra estrategia útil es el pensamiento en tres dimensiones considerado esencial para desarrollar las capacidades palpatorias en favor de un procesamiento descendente íntimamente asociado a la imaginería mental. Sin embargo, en este punto debemos tener precaución de que el pensamiento descendente (el reconocimiento de patrones, el procesado de nuestra percepciones) no altere o deforme definitivamente la realidad de lo que percibimos. Este es el caso en el que buscamos percibir lo que comprendemos, y nos forzamos a sentir aquello que encaja con nuestros patrones disfuncionales aprendidos. En relación a los patrones, Esteves (citando a Parsons, Marcer y Willard) nos habla también de las “memorias táctiles” como esos patrones visuales y táctiles de función y disfunción que almacenamos en el córtex parietal posterior y el córtex inferotemporal. El córtex prefrontal, trabajando sinérgicamente con el córtex parietal y temporal son los responsables de la llamada “memoria de trabajo” de las experiencias táctiles. Resulta pues importante tener un buen equilibrio entre las estrategias de pensamiento analítico y no-analítico en la interpretación de nuestros hallazgos exploratorios. Los ejercicios de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en casos se postulan como la mejor estrategia pedagógica para conseguirlo.

Osteopatía: manos que curan


Aunque en la actualidad la medicina natural mueve en todo el mundo miles de millones de euros y existen técnicas muy distintas, sólo algunas como la osteopatía y el masaje han demostrado efectos beneficiosos para la salud. La osteopatía tiene como objetivo relajar la tensión de músculos y ligamentos y restaurar la función de huesos y articulaciones con el fin de recuperar la capacidad autocurativa del organismo respetando siempre los principios generales de la medicina. Para los osteópatas, la columna vertebral es el centro de interés, por lo que los desequilibrios causados tanto por la postura bípeda como por los defectos adquiridos a la hora de sentarnos, coger pesos, etcétera, provocan reflejos anatómicos y compresión arterial, alterando el flujo sanguíneo y la transmisión nerviosa. La curación se realiza mediante métodos naturales de recolocación correcta de los huesos aplicando movimientos rítmicos similares al masaje y destinados a restablecer la circulación sanguínea. En la mayor parte de los afectados se tratan primero los tejidos blandos (para devolver la elasticidad muscular), tendones y ligamentos antes de proceder a la actuación osteopática. Múltiples aplicaciones Dolores cervicales, tortícolis, ciáticas, lumbalgias, pinzamientos vertebrales nerviosos, tendinitis, esguinces o contracturas musculares son algunos de los problemas que llevan a muchos enfermos a la consulta del osteópata. La osteopatía también está indicada como prevención para evitar posibles dolencias derivadas de la actividad deportiva así como de malas posturas en la actividad diaria. Además, se aplica en el tratamiento de dolencias orgánicas como trastornos digestivos, asma, alergias, cefaleas, dolores menstruales y para aliviar las cicatrizaciones después de una intervención quirúrgica. Está prohibida en el tratamiento de enfermedades propias de los huesos o articulaciones como osteoporosis, cáncer de huesos o artritis y en casos de graves trastornos de la circulación sanguínea. Una de sus variantes es la terapia sacrocraneal consistente en la manipulación de los huesos del sacro y del cráneo mediante contactos tan suaves que apenas son perceptibles. Al igual que la osteopatía es un tratamiento relajante e indoloro que estimula la recuperación corporal descargando la tensión, reforzando el sistema inmunológico y restableciendo el equilibrio hormonal. Está indicada para aliviar el estrés, los dolores cervicales y de espalda. En cuanto a la quiropraxia, una práctica centrada en el equilibrio de la columna vertebral, al ser la médula espinal la conexión por la que los nervios se distribuyen por todo el cuerpo, consiste en manipular las articulaciones para reajustar los huesos evitando tener que recurrir a la medicación o la cirugía. Está indicada para aliviar dolores lumbares, musculoesqueléticos, luxaciones y ciáticas, no debiendo emplearse nunca para tratar fracturas ni enfermedades óseas. Según el Grupo Español para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer de Mama cada año se diagnostican 15.000 nuevos casos, cifra similar a la de países mediterráneos, e inferior a la existente en los del norte de Europa, Inglaterra y EEUU. En Japón, por su alimentación, y en los países subdesarrollados, por sufrir problemas de salud mucho más graves, la incidencia es muy baja. Además, los especialistas han destacado que la resonancia magnética es mucho más sensible y rentable que la mamografía, ecografía y exploración médica para detectar tumores ocultos

Descubre los los tres grandes papeles del Sistema Linfatico


El sistema Linfático juega un papel importante en el organismo en los cuales se destacan:
  • Transporte de los deshechos del metabolismo celular, que es un trabajo de drenaje muy
    importante a nivel del líquido intersticial.
  • Transporte de elementos de la digestión, que pasan a través de la mucosa del intestino,
    pero que no pueden pasar al sistema venoso y van a ser vehiculados por el sistema linfático.
  • Función inmunitaria, es decir el transporte y la fijación de un número de células inmunitarias, para enfrentarlas a las agresiones, sobre todo en los ganglios linfáticos.
Tradicionalmente representamos a los ganglios linfáticos con una serie de vasos aferentes, que llevan la linfa, y uno eferente por el que sale. En el interior de este ganglio linfático hay dos tipos de circulación. Una directa y otra más sinuosa. Cada vez que la linfa lleva elementos que pueden ser agresivos para el organismo, el flujo linfático es derivado hacia el circuito de circulación lenta, donde hay presencia de elementos inmunitarios como son los linfocitos T y B, y que van a detectar y tratar de eliminar a los agentes agresores. Va a haber un éxtasis en el interior del ganglio, lo que va a producir un aumento del mismo, y un ganglio que habitualmente no es palpable ni sensible, debido a este fenómeno de defensa inmunitaria en su interior y a la ralentización de la circulación, se transforma en un ganglio inflamado, lo que llamamos una adenopatía. La circulación linfática es extremadamente importante para asegurar estos diferentes papeles. Es una circulación muy lenta, oscilando a la hora entre un mínimo de 120 ml hasta un máximo de 3 l. Es decir que es una circulación muy débil si la comparamos con la sanguínea. No tienen una pulsación como es el caso de las arterias, y además es muy sensible al frío. Solo se estimulan por la actividad física. Estando siempre pegados a las arterias para poder beneficiarse de su latido gracias a que tienen válvulas antirretorno como las venas.

Test de Flexión y Extensión




A partir de síntomas clínicos presentados por un enfermo, o a partir de su propio razonamiento, el terapeuta verificará la movilidad lumbar. Estos test se llaman test de flexión y de extensión, es decir que vamos a poner en movimiento una vértebra y ver su comportamiento en la flexión y en la extensión. Es la palpación precisa lo que va a dar una eventual anomalía de la posición vertebral.
Palpación
El terapeuta deberá fijarse cuidadosamente en:
 en alineamiento de las apófisis espinosas.
 La posición de las apófisis transversas sabiendo que no siempre es fácil localizar las
transversas de L3 y L5 debido a sus particularidades anatómicas.
 los espacios inter-espinosos supra y subyacentes.
Estas tres referencias palpatoria deben orientar de manera precisa al terapeuta sobre la eventual anomalía de posicionamiento.
El test propiamente dicho:
 a partir de esta anomalía posicional encontrada mediante palpación, será necesario poner en movimiento esta vértebra y ver su comportamiento,
 el enfermo está en decúbito ventral.
 El terapeuta pedirá una inspiración profunda, que tendrá como efecto reducir la lordosis lumbar, lo que corresponderá a una flexión. A la inversa, sobre la espiración, habrá un aumento de esta lordosis, y en consecuencia una extensión vertebral.
La palpación nos muestra una espinosa (L3 por ejemplo), desviada lateralmente a la derecha. Sabemos ya que hay una rotación izquierda.
Tres posibilidades:
1- Si la espinosa se realinea en la inspiración (flexión) y se sale del eje todavía más en la espiración, tenemos una vértebra en anterior unilateral o flexión unilateral, en la cual la fijación articular está a la derecha. Es una disfunción en anterioridad derecha, o una disfunción en anterior unilateral o flexión unilateral de L3, es lo mismo.
2- Si la espinosa se realinea en la espiración (extensión) y se sale del eje todavía más en la inspiración, tenemos una vértebra en posterior unilateral o extensión unilateral  en la cual la fijación articular está a la izquierda. Es una disfunción en posterioridad izquierda, o una disfunción en posterior unilateral o extensión unilateral izquierda L3, que es lo mismo.
3- Si la espinosa permanece desviada a la derecha, tanto en la inspiración como en la espiración, dos posibilidades:
 bien se trata de una disfunción de grupo en NSdRi,
 bien se trata de una disfunción en anterioridad derecha o posterioridad izquierda, en la cual la vértebra no tiene ya ninguna posibilidad de movimiento
También podremos testar las transversas de cada vértebra utilizando la respiración y
evaluando la posterioridad o anterioridad en cada movimiento respiratorio calculando si
aparece en posterior unilateral o extensión unilateral o anterior unilateral o flexión unilateral, o mixta.

La importancia de la Osteopatía en la postura corporal


Si observamos anteriormente  vemos cantidad de esculturas en las que el personaje con diferentes posturas, estudiando estas posturas han llegado a la conclusión de que es la verdadera postura del individuo y podemos servirnos de ella para tratar al paciente: poniendo esta postura con un pie adelantado 10 minutos/día mejoramos las patologías del aparato locomotor y las psicológicas. El término Postura proviene del latín “positura”: acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa. Según criterios “mecánicos” la postura ideal se define como la que utiliza la mínima tensión y rigidez, y permite la máxima eficacia. Y permite a la vez un gasto de energía mínimo. Es aquella que para permitir una función articular eficaz, necesita flexibilidad suficiente en las articulaciones de carga para que la alineación sea buena. “La postura es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma correcta o incorrecta; es la alineación de segmentos orgánicos que se adecua intencionalmente con fines de comodidad, diagnósticos terapéuticos”. “La postura es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por factores: culturales, hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de comportamiento), modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, etc.”
La postura es interesante para los osteópatas ya que pone en evidencia los reflejos posturales, que en definitiva son los medios que tiene el cuerpo para luchar contra los desequilibrios. Estos reflejos posturales son lo que en Osteopatía llamamos “sistema de adaptación”. Esto quiere decir que si llegamos a evidenciar los reflejos posturales, luego los sistemas de adaptación, podemos saber si el paciente está adaptado o no a su patología. Si se adapta, el problema no es para nosotros (diagnóstico diferencial). Si no se adapta, iremos a mirar las piezas anatómicas del sistema de adaptación para ver si son La postura es interesante para los osteópatas ya que pone en evidencia los reflejos posturales, que en definitiva son los medios que tiene el cuerpo para luchar contra los desequilibrios.
Estos reflejos posturales son lo que en Osteopatía llamamos “sistema de adaptación”. Esto quiere decir que si llegamos a evidenciar los reflejos posturales, luego los sistemas de adaptación, podemos saber si el paciente está adaptado o no a su patología. Si se adapta, el problema no es para nosotros (diagnóstico diferencial). Si no se adapta, iremos a mirar las piezas anatómicas del sistema de adaptación para ver si son funcionales en su papel de pivots, es decir, la posturología nos va a dar la adaptación o no del  cuerpo, el diagnóstico diferencial y si el tratamiento es válido o no; los test tiene que mejorar al final  el tratamiento.

Percepciones y experiencias del tratamiento Osteopático en pacientes con cáncer

Esta investigación tuvo como objetivo explorar las percepciones y experiencias de los pacientes con cáncer que reciben tratamiento osteopático, como una terapia complementaria cuando se utiliza, además del tratamiento convencional médico para el dolor. Este estudio cualitativo empleado fue, conocer entrevistas de pacientes con cáncer en una unidad de cuidados paliativos en Lyon, Francia, que recibieron el tratamiento de un osteópata junto con su tratamiento convencional contra el cáncer. Se analizaron los datos utilizando la teoría fundamentada y métodos cualitativos. Los investigadores entrevistaron a 16 pacientes. Los temas identificados a través del análisis incluyeron un escaso conocimiento de la Osteopatía en la población y un alto nivel de acompañamiento de ideas falsas. Los beneficios descritos del tratamiento de Osteopatía fueron  como más que los tratamientos manuales con los participantes valorar la Osteopatía como un enfoque holístico, meditación y no farmacéutica. Los participantes también describieron los tratamientos de Osteopatía como una ayuda para la variedad de problemas de salud relacionados con el cáncer, tales como problemas de dolor, fatiga y trastornos del sueño. Ofreciendo tratamiento osteopática en una ubicación accesible a bajo o ningún costo fueron identificados por los participantes como facilitadores al uso continuado de la Osteopatía. Los resultados de este estudio proporciona datos preliminares que sugiere, que cuando se se realiza  el cuidado médico existente,  unido a la osteopatía puede tener beneficios para la salud de los pacientes con enfermedades complejas como el cáncer.

Tratamiento manipulador osteopático para resolver el dolor de cabeza y cuello después de la extracción de un diente

Después de la extracción dental, la mayoría de los pacientes tienen dolor que dura menos de 1 semana y puede controlarse con analgésicos. La duración, el tipo y la gravedad del dolor varían como resultado de múltiples factores, como la dificultad del procedimiento de extracción, el estado y la actitud de salud del paciente y el sexo del paciente.1 Otros síndromes de dolor que pueden ocurrir semanas después del procedimiento aunque son raros: incluyen dolor neuropático, trastorno temporomandibular,  cefalea en racimos,y dolor en el cuello y en la cabeza causado por disfunción somática.6,7 El dolor prolongado y el dolor no resuelto deben investigarse para tratar afecciones reumatológicas, tumores, cefalea migrañosa o síndrome de dolor miofascial. Las características etiológicas del dolor de cabeza y cuello después de procedimientos dentales son multifactoriales, dependiendo del tipo de procedimiento, la dirección y la cantidad de fuerza utilizada, y los factores predisponentes del paciente (por ejemplo, lesiones previas). El dolor de cabeza y cuello posextracción no es una condición bien documentada, aunque se observa en la práctica clínica. El uso del examen estructural osteopático y la aplicación del tratamiento manipulador osteopático (TMO) apropiado para resolver la disfunción somática puede ser ofrecido por médicos osteópatas como modalidades de tratamiento más allá del tratamiento farmacológico y quirúrgico, o sin ningún tipo de tratamiento. El siguiente caso es un ejemplo del uso de este tratamiento para resolver el dolor de cabeza y cuello en un paciente después de la extracción dental.
Informe de caso Un hombre de 52 años de edad presentó dolor de cuello, dolor de cabeza y dolor lumbar que comenzó hace 2 semanas. Estos síntomas comenzaron después de una extracción de la parte superior derecha del diente, así como también después de que había estirado demasiado su cuello y se había sobreexcitado mientras empujaba un automóvil. Él creía que estos eventos contribuyeron a su dolor. Caracterizó su dolor de cuello como “alfileres y agujas”, una sensación que irradiaba a su cabeza sin causar mareos. El dolor mejoró un poco con duchas de agua caliente y aspirina, y empeoró con el movimiento. Describió el dolor en su espalda como la rigidez y la rigidez con el movimiento. Dijo que no tenía debilidad, parestesia o incontinencia intestinal o de la vejiga. El paciente trabajó como vendedor de repuestos para camiones. El historial médico del paciente fue positivo para hipertensión, depresión y dolor lumbar, que su médico de atención primaria había manejado previamente con el tratamiento. El paciente no tenía alergias medicamentosas conocidas. Sus medicamentos actuales incluyen lisinopril / hidroclorotiazida, 20 mg / 12.5 mg al día; paroxetina, 20 mg al día; y un multivitamínico. Una revisión de los sistemas fue positiva para los ojos doloridos y una sensación de plenitud en su oreja izquierda. El examen físico reveló signos vitales normales. El paciente pesaba 172 lb y tenía una altura de 5 pies 8 pulg. Resultados de cabeza, ojo, oído, nariz y garganta; cardiovascular; pulmonar; y los exámenes neurológicos no fueron notables. El examen musculoesquelético arrojó resultados positivos para la musculatura lumbar y paraespinal cervical, flexible y sensible, con una menor rigidez torácica y lumbar, pero con un rango de movimiento intacto. El médico tratante en el momento de esta visita inicial al paciente le diagnosticó una distensión cervical y lumbar y prescribió acetaminofen sin receta médica según fuera necesario; metaxalona, ​​800 mg, antes de acostarse; ejercicios de rango de movimiento; y una restricción de levantamiento de no más de 20 lb, con seguimiento en 2 semanas si no hay mejoría. No se realizó una evaluación de la disfunción somática, pero el paciente fue remitido para OMT o tratamiento quiropráctico. El paciente no realizó el seguimiento según lo programado y no vio a un especialista externo. Sin embargo, hizo un seguimiento de 2 meses después de su visita inicial con su médico de atención primaria  debido a los síntomas continuados. En esta visita de seguimiento de 2 meses, describió dolor de cuello que irradiaba a la parte superior de la cabeza y detrás de los ojos, así como a la zona posterior del brazo derecho. Su dolor de cabeza fue calificado como un 5 constante en una escala de dolor de 10. Él negó debilidad, entumecimiento u hormigueo. El dolor se aliviaría con el ejercicio, las duchas con agua caliente y el uso del relajante muscular.

El síndrome del túnel carpiano (STC)

El síndrome del túnel carpiano (STC), o neuropatía compresiva del nervio mediano a la altura del carpo, es la mononeuropatía más frecuente en la práctica clínica. Tiene una prevalencia estimada de 125 casos por cada 100.000 personas, aunque existen estudios que apuntan a una prevalencia de hasta el 1% de la población. Los signos y síntomas clínicos son parestesia de la mano, dolor de la extremidad superior, signo de Tinel a la percusión sobre el nervio mediano en la muñeca, signo de Phalen, pérdida sensorial en la distribución del nervio mediano y debilidad y atrofia tenar. Muchas de estas manifestaciones clínicas no son exclusivas del STC y, con frecuencia, la correcta distinción entre las distintas causas de los signos y síntomas de la extremidad superior tiene importantes implicaciones terapéuticas.
Las pruebas diagnósticas que tenemos en Osteopatía nos dan información precisa de las alteraciones localizadas o referidas que están implicadas en el STC. Es importante precisar cada una de las pruebas y adaptarlas al contexto diagnóstico para determinar la causa de la patología.
La electrodiagnosis, que incluye estudios de conducción del nervio motor y sensorial, y estudios de aguja electromiográfica (EMG), desempeña un diagnóstico importante dentro de la medicina tradicional con los pacientes con posible STC, la Osteopatía no considera a esta prueba una prueba definitiva. Muchos de los pacientes diagnosticados como positivos por medio de  esta técnica posteriormente han sido tratados por un Osteópata a través de movilizaciones osteopáticas cervicales y han sido liberados del STC, lo cual quiere decir que sí que había una radiculopatía y que ésta era la causante de la alteración, pero con la particularidad de que ésta,  tenía su origen en la columna vertebral cervical y no como generalmente se piensa, sólo a raíz de la compresión de la conducción nerviosa de la muñeca.
Un reconocimiento clínico osteopático y neuropático a través de las pruebas fisiológicas que debe conocer cualquier Osteópata puede contribuir a identificar estados patológicos  que imitan el STC, como radiculopatía cervical, plexopatía braquial, neuropatía proximal del nervio mediano u otras mononeuropatías de la extremidad superior o neuropatía periférica.
Si la pruebas y baterías efectuadas son negativas, es posible que los síntomas del paciente no se deban a una neuropatía sino a otras causas, como artritis o tendinitis. En tales casos los tratamientos de recuperación funcional deberían enfocarse en concepto de su base patológica.
A pesar del indudable valor de los estudios de conducción del nervio y EMG en la evaluación de pacientes con posible STC, estas pruebas pueden estar infrautilizadas en la práctica clínica. Dado que el STC se ha convertido en un problema importante de salud pública debido a la frecuencia de su aparición en el entorno laboral y a la posibilidad de derivar en lesión por esfuerzo repetitivo, su diagnóstico y tratamiento han atraído la atención de muchos organismos y de las administraciones públicas.
La medicina tradicional tiene una forma de eliminar la sintomatología muy peculiar, ésta consiste en la liberación del ligamento transverso del carpo con anestesia local sin necesidad de torniquete (bupivacaína 0,5% sin adrenalina) y coagulación bipolar. La anestesia local se inyecta dentro del túnel carpiano y en el tejido subcutáneo de proximal a distal, para hacer más cómoda la
infiltración a partir de ahí se interviene quirúrgicamente. Posteriormente a la intervención el tejido cicatrizal que se generará contribuirá a que al cabo de un tiempo no mayor de dos años la mayoría de estos pacientes intervenidos vuelvan a tener el mismo o mayor problema del que había, porque sigue estando la causa que produjo el problema más el tejido cicatrizal de la intervención quirúrgica a la que se sometido el paciente.
La complicación por dolor persistente a largo plazo puede aparecer por cualquiera de las causas siguientes: cicatrización cutánea hipertrófica, cicatrización intra y perineural, adherencia del nervio a la piel, del nervio al tejido subcutáneo, adherencias entre tendones flexores y el nervio mediano, dolor de pilar en las eminencias tenar e hipotenar y distrofia simpática refleja. Las cicatrices hipertróficas suelen ser el resultado de una incisión que atraviesa la línea de flexión en ángulo recto. Si se produce una cicatriz hipertrófica dolorosa pese a todos los intentos de evitarla, es preciso revisarla. La cicatrización intra y perineural produce a veces disestesia, dolor e

La propuesta de la Osteopatía o terapia biológica es encontrar la etiología de la patología, siguiendo un orden de tratamiento y posterior recuperación. Las diferentes vertientes etiopatogénicas pueden tener distintos frentes de abordaje terapéutico, en tal caso pueden haber afecciones en la misma articulación del carpo, éstas pueden nacer en el codo,  siendo esta la articulación vecina más importante, pueden llegar desde el hombro y por supuesto desde la zona cervical. Este ultimo eslabón es el que no considera la medicina tradicional como uno de los mayores desencadenantes y productores de patologías del miembro superior, siendo para el Osteópata una zona importante en la que desarrollar su perspicacia diagnóstica y terapéutica.hipersensibilidad. Es importante una hemostasia adecuada para evitar la cicatrización perineural. Si se desarrollara cicatrización intra y perineural a pesar de los esfuerzos del cirujano por evitarla, la hipersensibilidad y la disestesia remiten al cubrir el nervio con una matriz dural de colágeno. La posición superficial del nervio mediano y la adherencia del nervio a la piel suelen ser consecuencia de una incisión inadecuada directamente sobre el nervio, en vez de hacia el cúbito.

Historia de la Osteopatía



  • La Osteopatía fue estructurada a finales del siglo XIX, en los Estados Unidos por un médico y cirujano llamado Andrew Taylor Still. Fue el primero en poner en evidencia las interrelaciones que existen, por un lado entre el sistema músculo-esquelético y los otros sistemas orgánicos, y por otro lado, entre la movilidad y la libertad de esos distintos sistemas y la salud del hombre.

  • No es, pues, una ciencia nueva. Entre los años 1870 y 1874, Still tuvo sus primeras experiencias osteopáticas; después de haber curado a un niño con disentería, trata y cura a otros 17 pacientes más.
  • El 22 de Junio de 1874, decide crear una nueva medicinala Osteopatía.
    Still emitió la hipótesis de que el inmenso tejido de sostenimiento del cuerpo llamado ‘fascia’ -que reúne todos los elementos del cuerpo humano (huesos, articulaciones, vísceras, glándulas, vasos, nervios)- pudiera ser el tejido más importante del cuerpo y ser el orígen de numerosas patologías del hombre cuando restringe la circulación de los fluidos (sangre, linfa, líquido cefalorraquídeo) al ser los lugares de intercambios que permiten a las células recibir las sustancias que necesitan para vivir y cumplir con sus funciones.
  • Para difundir su enseñanza, Still fundó en 1892 la American School of Osteopathy en Kirksville, Missouri. Otros, como W.G. Sutherland, J. Littlejohn, H. Magoun, V. Frymann continuaron su obra y permitieron dar a la Osteopatía sus letras de nobleza, gracias a sus trabajos de investigación.


¿Cuáles son los principios fundamentales de la Osteopatía?


A.T. Still hizo una síntesis de todas sus observaciones y de su experiencia práctica, lo que llevó a la definición de tres grandes principios en los cuales se basa la Osteopatía:
  • La ley de la arteria :
 El hombre tiene su propio sistema de defensa contra los microbios y genera una autorregulación de sus funciones, pero sólo si sus células reciben todo lo que necesitan para funcionar, generarse y eliminar las toxinas. Eso significa que todos los líquidos del organismo que transportan los nutrientes y residuos, deben de circular libremente. El papel de la arteria es supremo.
  • La estructura gobierna la función :
 No sólo es importante la integridad del sistema de regulación neurológico y hormonal, sino también el del esqueleto a fin de conservar la libertad de movimiento de todos los tejidos. Es el movimiento el que permite a los líquidos que bañan los tejidos y las células el ser renovados.
  • La unidad del cuerpo :
 El osteópata propone reequilibrar el esqueleto, los músculos, los ligamentos a fin que todos los líquidos circulen correctamente; atribuirá una importancia muy particular a la columna vertebral, el pilar de la armadura, que contiene el sistema nervioso autónomo.
Todas las partes del cuerpo son interdependientes lo que confiere al hombre su especificidad y su inocuidad. Still habla de estructura pensando en la armadura humana y habla de función pensando en los distintos órganos que aseguran las funciones vitales. De ahí el origen de la palabra Osteopatía que procede del griego osteon (hueso – estructura) y pathos (influencia que viene del interior): la Osteopatía es el tratamiento de las afecciones procedentes de los trastornos en la estructura corpórea.

¿Cuáles son los Tratamientos Osteopáticos esenciales?


La Osteopatía trata principalmente las patologías musculoesqueléticas más frecuentes que se dan en las consultas de atención primaria y en las urgencias hospitalarias: Lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias, esguinces cervicales y de tobillo, omalgias (dolores de hombro), tendinitis, artritis y en definitiva aquellas afectaciones osteomusculares habituales.También es muy eficaz en casos específicos de migrañas, vértigos, otitis, problemas circulatorios, digestivos, endocrinos, ginecológicos, urológicos, neurológicos, traumatológicos, etc.
 Tiene además buenos resultados en Pediatría, tanto en neonatos como en infantes en donde las patologías tratadas con Osteopatía pediátrica más frecuentes son: Plagiocefaleas, tortícolis, cólico del lactante, alteraciones del sueño, irritabilidad, estreñimiento, escoliosis, parálisis braquiales, esguinces, etc.
 Sustancialmente, existen tres tratamientos en Osteopatía:
  • Estructural, que se dirige especialmente a los trastornos de las estructuras óseas, musculares y articulares.
  • Visceral, que se interesa por los órganos como el hígado, el riñón, el estómago…
  • Craneal, que insiste en la noción de movilidad de los huesos del cráneo y se dirige al desarrollo del recién nacido, del niño, así como a los trastornos funcionales del adulto.

La Osteopatía en el Mundo


  • La Osteopatía está referenciada como medicina por la Organización Mundial de la Salud (OMS)* En los EEUU, en Canadá, en Australia, en Nueva Zelanda, Suecia, Portugal, Suiza, y en Inglaterra (Osteopaths act 1-7-1993) , la Osteopatía está reconocida y puede ser practicada de manera libre.
  • En otros países, no está beneficiada de un estatuto legal pero puede ser practicada sin coacciones.
  • En Europa, el camino de la Osteopatía se abrió en 1999 cuando Bélgica está legalizada tanto la profesión como sus estudios. Desde principios de 2002, Francia también ha legalizado la profesión y sus estudios.
  • La Osteopatía está todavía en vía de reglamentación en España, a pesar de la votación por el Parlamento Europeo, el 29 de mayo de 1997, de una resolución (Lannoye y Collins) que pide a los países de la Unión Europea comprometerse en un proceso de reconocimiento de las medicinas no convencionales entre las cuales se encuentra la Osteopatía. EN 2010, el Consejo de Colegios de Fisioterapeutas de España reconoció la Osteopatía como un estudio de máster de la carrera de Fisioterapia, pero los profesionales de la Osteopatía quieren un pleno reconocimiento de su disciplina como una profesión independiente dentro del sector de la salud.
  • La Guía de Osteopatía creada por la OMS servirá para dar un paso adelanten para obtener algún día el pleno reconocimiento en todos los estados miembros de la Unión Europea y en el mundo.2010, fecha clave: El objetivo fijado en la Declaración de Bolonia de diseñar un Espacio Europeo de Educación Superior exige una previa homogeneización de todos los estudios y títulos académicos en la Unión Europea. A principios de 2010 los 29 países que suscribieron la Declaración de Bolonia en 1999 tendrán que haber iniciado las modificaciones necesarias en sus respectivas titulaciones universitarias para adaptarse a la normativa europea y lograr la homogeneización de los estudios.
  • Actualmente la Federación Europea de los Osteópatas (E.F.O), coordina los esfuerzos de las asociaciones profesionales de D.O para conseguir el reconocimiento oficial de la Osteopatía en las países de la UE. Propone los criterios de base para la práctica profesional, el código ético profesional y los estándares mínimos de formación para los países de la UE.

*Biblioteca de la OMS, base de datos de publicaciones.
Parámetros para la formación en medicina tradicional / alternativa y
complementaria: puntos de referencia para la formación en osteopatía.
1.Medicina Osteopática. 2. Terapias Complementarias. 3.Puntos de referencia.
4.Educación. I. Organización Mundial de la Salud.
ISBN 978 92 4 159 966 5 (Classification NLM: WB 940)© World Health Organization 2010

jueves, 27 de septiembre de 2018

ORÍGENES




        Los primeros orígenes de la osteopatía, tal como la concibió STILL, reconocían que era importante que la circulación arterial, venosa y linfática sea eficaz y suficiente. Procedimientos terapéuticos se han inventado y han sido utilizados largo tiempo para mejorar las deficiencias circulatorias, incrementar el drenaje linfático, aumentar la ventilación pulmonar, etc; lo que atenuaba los efectos adversos de la gravedad en muchos casos. Procedimientos de manipulación se han puesto a punto para corregir o reducir las malas posturas de vísceras de pelvis y abdomen.
         

LA LESIÓN OSTEOPÁTICA



         El cuerpo es una unidad: todas sus partes funcionan en el contexto del organismo en su totalidad. La enfermedad es una reacción del organismo tomado en su conjunto. El organismo tiene la capacidad inherente de defenderse, de restablecerse y de resistir a los serios trastornos que afectan a su equilibrio. El sistema nervioso juega un papel organizador para cada enfermedad, que no sólo es un síntoma o manifestación de la enfermedad, sino también un factor etiológico importante. Un tratamiento apropiado al componente somático tiene un valor terapéutico muy importante, porque conduce a una mejoría de los demás componentes.

El dolor proyectado
            En muchos casos no se siente el dolor de la enfermedad visceral en el propio órgano, sino que se proyecta en el soma, es decir en la piel, músculos, etc. La irritación o la patología de un tejido o de un órgano excita la actividad de otros tejidos en los segmentos correspondientes. El tiempo de respuesta global a la patología primaria está organizada por la médula espinal.

           El carácter del tipo de respuesta no está determinado ni por el tejido, irritado en primer lugar (somático o visceral) ni por la naturaleza de la irritación, sino por el segmento o segmentos afectados. Existe una inervación neurológica intensa a través de la médula espinal, entre las diferentes estructuras viscerales y somáticas (vasos sanguíneos, glándulas, músculos viscerales, músculos estriados, piel ,etc.) que están inervados por el mismo segmento.

LOS TRABAJOS DE SPERANSKY Y DE LOS LABORATORIOS DE LENINGRADO



-          El sistema nervioso participa en cada enfermedad, desempeña un papel predominante en la organización de los procesos patológicos y sus distintas manifestaciones. La irritación prolongada, la inflamación o la patología de los músculos, la piel, las vísceras o las estructuras nerviosas, se desencadenan a través del sistema nervioso, pueden así mismo desencadenar ciertos cambios orgánicos y funcionales llamados NEURODISTROFIAS. Ésta neurodistrofia puede persistir largo tiempo tras la desaparición de la patología.
-          Mackenzie ya había demostrado que los segmentos irritados persisten mucho tiempo tras la desaparición de la estimulación inicial.

EL CONCEPTO OSTEOPÁTICO




          A.T. STILL por primera vez, reconoció e incorporó en un sistema de práctica terapéutica, el hecho de que el organismo humano puede resistir y responder contra todas las influencias nocivas, así como resistir y compensar las alteraciones del equilibrio del medio interno y repararse. Reconoció y mantuvo la idea de la unidad del cuerpo que se expresa por el hecho de que toda estructura o función anormal de una parte del cuerpo tiene una influencia anormal sobre las otras partes. A causa de su adaptación incompleta a la postura de pie, el organismo humano está particularmente predispuesto a trastornos anatómicos y funcionales de las articulaciones y de sus soportes sobre todo vertebrales, pélvicos y de otras articulaciones que soportan el peso del cuerpo.

           La lesión de la columna vertebral se asocia a:
-          una sensibilidad o hiperestesia de los tejidos paravertebrales y de los tejidos subyacentes a las vértebras (piel, músculos, tejido conjuntivo).
-          A cambios musculares.
-          A cambios anatómicos tales como los cambios de textura de los tejidos supra-espinosos, los cambios vasomotores, las alteraciones en las funciones viscerales y otras funciones anatómicas.
-          Un dolor que, cuando aparece, se muestra muy variado; aunque suele ser difuso puede presentarse irradiante o proyectado.




La lesión
          Puede ser corregida o mejorada aplicando una técnica de manipulación correcta, la corrección de la lesión interrumpe el círculo vicioso, es seguida por una regresión o una abolición de los procesos patológicos asociados. La eliminación de la lesión favorece la acción de los mecanismos de defensa, curativos y homeostáticos del cuerpo.  El origen de la efectividad de la terapia osteopática reside en la eliminación del componente somático del complejo, a través de la supresión de la contractura, del espasmo o de la contracción prolongada del músculo estriado en el segmento lesionado, se tienen efectos duraderos corrigiendo los trastornos mecánicos o articulares que crean el estrés.

           El éxito de la osteopatía en el tratamiento de la mayoría de las enfermedades y la esperanza que tiene de prevenirlas, reside en los tres factores siguientes:

1.- La identificación de un factor mayor que predispone y de un factor etiológico primario en los trastornos que afectan a todas las partes del cuerpo.
2.- Su detección, en las primeras etapas de la evolución.
3.- Su facultad para corregir antes de que los daños sean irreversibles, dicho de otro modo, estos tres factores significan el descubrimiento y el tratamiento adecuado de la lesión osteopática.

Diafragma

El diafragma es un órgano vital para los mamíferos, ya que es el músculo primario para la respiración. La parálisis diafragmática es la ...