
[homoios] [stásis]
viernes, 28 de septiembre de 2018
El atrapamiento del nervio en la region de cadera y la pelvis

¿Cómo afecta la gravedad a nuestros huesos? La presión sobre las articulaciones de la columna vertebral aumenta en las zonas donde hay una mayor gravedad

Esto puede significar que la presión sobre las articulaciones de la columna vertebral y las extremidades es mayor en las zonas con una mayor gravedad. Por lo tanto, la incidencia de dolor de espalda y trastornos asociados puede ser mayor en estos lugares, además de la fortaleza y el mantenimiento de los órganos en general.
Al mismo tiempo, según la “Ley de Wolff”, el hueso debe hacerse más fuerte cuando está bajo carga: “Si un hueso normal es físicamente cargado en una nueva dirección, su estructura y forma pueden cambiar de acuerdo a su nueva función; si un hueso deforme es rectificado y su función normal es restaurada, toda la estructura del hueso retorna a su forma original”.
Estos postulados se sintetizan en la ley de Wolff, que finalmente afirma: “Cada cambio en la forma y la función del hueso o sólo de su función, es seguida por ciertos cambios definidos en su arquitectura interna e igualmente alteraciones secundarias definidas en su conformación externa de acuerdo con leyes matemáticas”.
Se puede especular que, en las zonas de mayor fuerza gravitacional, la densidad ósea puede ser aumentada. Sin embargo, debido a la mayor presión sobre el cartílago de las articulaciones y los discos intervertebrales, el desgaste (artritis degenerativa u osteoartritis) de estas estructuras puede ser aumentado. Todavía está por verse si la gravedad creciente afecta a las articulaciones. Sin embargo, tal vez esta es una de las razones por las que muchas personas comienzan a sufrir dolor o empeorar lesiones al viajar desde Inglaterra a diferentes partes de Asia.
En la distribución de la gravedad de la Tierra, el Reino Unido, como en otras zonas ovaladas del planeta, parece representar los más altos niveles de gravedad de este planeta. Si bien se puede explicar que la gravedad generalizada puede proporcionar problemas de espalda, cuello y articulaciones. En estos lugares específicos, además, creados por otros factores medioambientales, bioquímicos y emocionales entre otros.
Esto quiere decir, que en cada continente podemos acarrear diferentes efectos, los cuales nos afectan a todos especialmente en las articulaciones por este efecto gravitatorio, por el cual se sigue estudiando actualmente los factores de presión sobre sus articulaciones.
Artritis degenerativa
La osteoartritis, también conocida como artritis degenerativa o enfermedad degenerativa de las articulaciones, es un grupo de anomalías mecánicas en relación con la degradación de las articulaciones, cartílago articular y del hueso subcondral. Los síntomas pueden incluir dolor en las articulaciones, rigidez, bloqueo, y en ocasiones un derrame. Una variedad de causas hereditarias, de desarrollo, metabólicas, y mecánico. Puede iniciar procesos que conducen a la pérdida de cartílago. Cuando las superficies óseas se hacen menos protegidas por el cartílago, el hueso puede estar expuesto y dañado. Como resultado de la disminución del movimiento causado por el dolor, los músculos regionales pueden atrofiarse, y los ligamentos pueden ser más laxos.
Causas de la artritis degenerativa
Algunos investigadores creen que el estrés mecánico subyace excesivamente en todas las articulaciones con artrosis de muchas y variadas fuentes dando lugar a malformaciones de los huesos. Provocadas por causas congénitas o patógenas, lesiones mecánicas, exceso de peso, pérdida de fuerza en los músculos que apoyan a las articulaciones y el deterioro de los nervios periféricos. De los cuales, se debe añadir con importancia que nos lleve a movimientos bruscos o descoordinados en las juntas articulares al sobreesfuerzo, generando falta de optimismo y de libertad al movimiento de los bebes, las personas jóvenes, deportistas y adultos.
El ajuste de la columna vertebral y el ajuste articular con la medicina osteopática, son utilizados para describir su enfoque a la manipulación espinal, así como algunos osteópatas, que utilizan el ajuste a largo plazo. Los efectos de la manipulación de la columna se ha demostrado que incluyen: alivio temporal del dolor músculo esquelético, incremento del rango de movimiento de la articulación, cambios en la cinemática de la articulación facetaría, la tolerancia cuando aumenta el dolor y la fuerza muscular.
La medicina osteopática está centrada en la restauración de la función natural de la columna vertebral y las articulaciones en general. Además, la medicina osteopática apunta las áreas identificadas por los científicos como posibles causas de la artrosis. La atención osteopática es reducir la tensión mecánica sobre las articulaciones, causada por posibles “errores de alineación de los huesos, provocados por causas congénitas y/o patógenas”. La atención de la medicina osteopática mejora y libera la función de los nervios periféricos, y así evitar que las articulaciones presenten inestabilidad repentina o descoordinada por sobreesfuerzo.
La considerable contribución o peso que ejerce la palpación en la toma de decisiones clínicas en Osteopatía merece reflexionar sobre sus dimensiones y fiabilidad

El proceso de razonamiento clínico en Osteopatía va perfeccionándose, ampliándose e integra cada vez más y diversos elementos. A la vez, podemos afirmar que el diagnóstico osteopático se basa en gran medida en percepciones, o como dice Esteves “Los clínicos diagnostican literalmente con sus sentidos”. Oímos la historia clínica, observamos la apariencia y el movimiento de los pacientes, palpamos sus estructuras anatómicas e incluso hay quien “huele” algunas patologías. Toda esta información, proveniente de todas estas fuentes, se mezcla y se procesa en el cerebro del osteópata conjuntamente con su conocimiento anatomo-fisiológico, sus modelos de tratamiento, su interpretación personal de los principios y filosofía osteopática y su experiencia clínica. Dada la naturaleza subjetiva de estas percepciones es imperativo ponderar su papel en el proceso de razonamiento clínico a la vez que calibrar la importancia de las mismas en función del estadio en el que nos encontremos en nuestro interminable proceso de aprendizaje. Esteves desarrolla su discurso partiendo de la visión del estudiante y nos lo presenta como un terapeuta “neutro” en el que “a priori” no hay influencias ni preferencias personales que influyan en el proceso de interpretación. Una especie de cerebro recién formateado listo para cargar datos. En el contexto que nos presenta el estudio, esta visión es aceptable si bien a nivel personal creo que las preferencias personales y las propias aptitudes juegan un papel muy determinante en este aprendizaje y en la posterior toma de decisiones (incluso en el estudiante).
Eso nos lleva a preguntarnos si uno se puede convertir en experto o esta cualidad es un “don” con el que se nace. Es otro debate en el que tampoco quiero entrar aunque es interesante darse cuenta de como el tiempo, el estudio y la reflexión cambia a uno la visión de las cosas. Volviendo a se promulga que los procesos adaptativos asociados con el desarrollo de la experiencia pueden tener efectos profundos en la naturaleza del procesamiento cerebral, en clara alusión a la neuroplasticidad. Los resultados de su investigación demostraron que el desarrollo de la experticia en el diagnóstico palpatorio está asociado a cambios en el estilo de procesamiento cognitivo. El diagnostico de alteraciones del tejido realizado por expertos están marcadamente influenciados por razonamientos no-analíticos (descendentes) como pueden ser el reconocimiento de patrones. Los estudiantes, por lo contrario, confían primariamente en el proceso sensorial ascendente proveniente de la visión y de las percepciones táctiles soportadas por un procesamiento analítico (razonamiento deductivo). Las creencias de que las estructuras corticales y subcorticales son inmutables después de la infancia han sido largamente cuestionadas a partir de la aparición de un numero creciente de estudios que investigan la neuroplasticidad basada en experiencias. Por lo tanto, la práctica clínica continuada y la exposición mantenida a inputs multisensoriales puede indudablemente cambiar el comportamiento humano expresado en forma de competencia clínica, mejorando el aprendizaje y el proceso de toma de decisiones.
Si centramos la atención en la palpación y aceptamos esta como una de las percepciones fundamentales en el proceso de razonamiento clínico en Osteopatía, bueno será saber como perfeccionar esta capacidad y (para los que sois educadores) como fomentarla en aquellos que se encuentran iniciando su proceso de aprendizaje. Esteves propone varias estrategias aunque primeramente establece una premisa fundamental:
Invito al lector a leer dos o tres veces esta frase la cuál, bajo mi opinión, debería ser más frecuentemente pronunciada en los estudios de Osteopatía. La palpación es una competencia clínica imprescindible para el osteópata y constituye muchas veces la base de sus deliberaciones, sin embargo, no podemos reducir todo el razonamiento a la información extraída de esta sin exponernos irremediablemente a errores diagnósticos. Dicho esto repasemos algunas de las estrategias que propone Esteves que, bajo mi parecer, son igualmente aplicables tanto al que se inicia como al que pretende mejorar sus capacidades.
Estrategias heurísticas (son reglas muy generales que consiguen transformar el problema en una situación más sencilla). Inicialmente se trata de fomentar los circuitos ascendentes sin perseguir una interpretación clínica posterior. Simplificar el proceso a través de fijar atención únicamente en las percepciones visuales y/o táctiles por si mismas, las cuales han de ser cuanto más variadas mejor. Poco a poco modificamos el sistema sensorial alargando los mapas de representación cortical. Conforme estamos habituados a la exploración de experiencias sensitivas unimodales, nos exponemos a experiencias multisensoriales (mismas percepciones en distintas posiciones del paciente, visión y tacto simultáneamente…etc). Empezamos entonces el proceso de interpretación clínica de las mismas. Es el momento de introducir las nociones de pensamiento probabilístico, los conceptos de sensibilidad y especificidad de algunos tests, la validez del concepto de disfunción somática así como su fiabilidad diagnóstica y la inferencia Bayesiana. El tutor, la persona que facilita este proceso, tiene un papel crucial en este estadio creando el entorno de aprendizaje óptimo para que el proceso se internalize e integre por parte del aprendiz. Otra estrategia útil es el pensamiento en tres dimensiones considerado esencial para desarrollar las capacidades palpatorias en favor de un procesamiento descendente íntimamente asociado a la imaginería mental. Sin embargo, en este punto debemos tener precaución de que el pensamiento descendente (el reconocimiento de patrones, el procesado de nuestra percepciones) no altere o deforme definitivamente la realidad de lo que percibimos. Este es el caso en el que buscamos percibir lo que comprendemos, y nos forzamos a sentir aquello que encaja con nuestros patrones disfuncionales aprendidos. En relación a los patrones, Esteves (citando a Parsons, Marcer y Willard) nos habla también de las “memorias táctiles” como esos patrones visuales y táctiles de función y disfunción que almacenamos en el córtex parietal posterior y el córtex inferotemporal. El córtex prefrontal, trabajando sinérgicamente con el córtex parietal y temporal son los responsables de la llamada “memoria de trabajo” de las experiencias táctiles. Resulta pues importante tener un buen equilibrio entre las estrategias de pensamiento analítico y no-analítico en la interpretación de nuestros hallazgos exploratorios. Los ejercicios de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en casos se postulan como la mejor estrategia pedagógica para conseguirlo.
Osteopatía: manos que curan

Descubre los los tres grandes papeles del Sistema Linfatico

- Transporte de los deshechos del metabolismo celular, que es un trabajo de drenaje muy
importante a nivel del líquido intersticial. - Transporte de elementos de la digestión, que pasan a través de la mucosa del intestino,
pero que no pueden pasar al sistema venoso y van a ser vehiculados por el sistema linfático. - Función inmunitaria, es decir el transporte y la fijación de un número de células inmunitarias, para enfrentarlas a las agresiones, sobre todo en los ganglios linfáticos.
Tradicionalmente representamos a los ganglios linfáticos con una serie de vasos aferentes, que llevan la linfa, y uno eferente por el que sale. En el interior de este ganglio linfático hay dos tipos de circulación. Una directa y otra más sinuosa. Cada vez que la linfa lleva elementos que pueden ser agresivos para el organismo, el flujo linfático es derivado hacia el circuito de circulación lenta, donde hay presencia de elementos inmunitarios como son los linfocitos T y B, y que van a detectar y tratar de eliminar a los agentes agresores. Va a haber un éxtasis en el interior del ganglio, lo que va a producir un aumento del mismo, y un ganglio que habitualmente no es palpable ni sensible, debido a este fenómeno de defensa inmunitaria en su interior y a la ralentización de la circulación, se transforma en un ganglio inflamado, lo que llamamos una adenopatía. La circulación linfática es extremadamente importante para asegurar estos diferentes papeles. Es una circulación muy lenta, oscilando a la hora entre un mínimo de 120 ml hasta un máximo de 3 l. Es decir que es una circulación muy débil si la comparamos con la sanguínea. No tienen una pulsación como es el caso de las arterias, y además es muy sensible al frío. Solo se estimulan por la actividad física. Estando siempre pegados a las arterias para poder beneficiarse de su latido gracias a que tienen válvulas antirretorno como las venas.
Test de Flexión y Extensión

Palpación
El terapeuta deberá fijarse cuidadosamente en:
en alineamiento de las apófisis espinosas.
La posición de las apófisis transversas sabiendo que no siempre es fácil localizar las
transversas de L3 y L5 debido a sus particularidades anatómicas.
los espacios inter-espinosos supra y subyacentes.
Estas tres referencias palpatoria deben orientar de manera precisa al terapeuta sobre la eventual anomalía de posicionamiento.
El test propiamente dicho:
El test propiamente dicho:
a partir de esta anomalía posicional encontrada mediante palpación, será necesario poner en movimiento esta vértebra y ver su comportamiento,
el enfermo está en decúbito ventral.
El terapeuta pedirá una inspiración profunda, que tendrá como efecto reducir la lordosis lumbar, lo que corresponderá a una flexión. A la inversa, sobre la espiración, habrá un aumento de esta lordosis, y en consecuencia una extensión vertebral.
el enfermo está en decúbito ventral.
El terapeuta pedirá una inspiración profunda, que tendrá como efecto reducir la lordosis lumbar, lo que corresponderá a una flexión. A la inversa, sobre la espiración, habrá un aumento de esta lordosis, y en consecuencia una extensión vertebral.
La palpación nos muestra una espinosa (L3 por ejemplo), desviada lateralmente a la derecha. Sabemos ya que hay una rotación izquierda.
Tres posibilidades:
1- Si la espinosa se realinea en la inspiración (flexión) y se sale del eje todavía más en la espiración, tenemos una vértebra en anterior unilateral o flexión unilateral, en la cual la fijación articular está a la derecha. Es una disfunción en anterioridad derecha, o una disfunción en anterior unilateral o flexión unilateral de L3, es lo mismo.
2- Si la espinosa se realinea en la espiración (extensión) y se sale del eje todavía más en la inspiración, tenemos una vértebra en posterior unilateral o extensión unilateral en la cual la fijación articular está a la izquierda. Es una disfunción en posterioridad izquierda, o una disfunción en posterior unilateral o extensión unilateral izquierda L3, que es lo mismo.
3- Si la espinosa permanece desviada a la derecha, tanto en la inspiración como en la espiración, dos posibilidades:
bien se trata de una disfunción de grupo en NSdRi,
bien se trata de una disfunción en anterioridad derecha o posterioridad izquierda, en la cual la vértebra no tiene ya ninguna posibilidad de movimiento
Tres posibilidades:
1- Si la espinosa se realinea en la inspiración (flexión) y se sale del eje todavía más en la espiración, tenemos una vértebra en anterior unilateral o flexión unilateral, en la cual la fijación articular está a la derecha. Es una disfunción en anterioridad derecha, o una disfunción en anterior unilateral o flexión unilateral de L3, es lo mismo.
2- Si la espinosa se realinea en la espiración (extensión) y se sale del eje todavía más en la inspiración, tenemos una vértebra en posterior unilateral o extensión unilateral en la cual la fijación articular está a la izquierda. Es una disfunción en posterioridad izquierda, o una disfunción en posterior unilateral o extensión unilateral izquierda L3, que es lo mismo.
3- Si la espinosa permanece desviada a la derecha, tanto en la inspiración como en la espiración, dos posibilidades:
bien se trata de una disfunción de grupo en NSdRi,
bien se trata de una disfunción en anterioridad derecha o posterioridad izquierda, en la cual la vértebra no tiene ya ninguna posibilidad de movimiento
También podremos testar las transversas de cada vértebra utilizando la respiración y
evaluando la posterioridad o anterioridad en cada movimiento respiratorio calculando si
aparece en posterior unilateral o extensión unilateral o anterior unilateral o flexión unilateral, o mixta.
evaluando la posterioridad o anterioridad en cada movimiento respiratorio calculando si
aparece en posterior unilateral o extensión unilateral o anterior unilateral o flexión unilateral, o mixta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Diafragma
El diafragma es un órgano vital para los mamíferos, ya que es el músculo primario para la respiración. La parálisis diafragmática es la ...

-
Ya a principios del siglo, LITTLEJOHN intentaba adaptar al paciente a su medio, Jhon MENNEL, médico de los Ángeles a quien debemos l...
-
Se le considera como una vértebra cervical atípica, anatómicamente hablando su cuerpo está marcado por la presencia: en su f...
-
L3 no tiene ninguna relación con los triángulos de sostén y de presión. Ésta atravesada por la línea central de gravedad. Es ...